PREGUNTAS
¿Se debe revocar (enfoscar) con morteros hidrófugos fachadas que posteriormente serán pintadas?
Nunca, puesto que este tipo de mortero hidrófugo, igual que rechaza el agua de lluvia, impedirá que la pintura penetre en ellos de forma adecuada.
¿Qué se aconseja colocar para reducir el riesgo de aparición de fisuras en las uniones entre los tabiques y pilares de hormigón y en superficies tales como poliestireno, polietileno, poliexpan, etc?
Para la aplicación de yeso en las situaciones planteadas se recomienda la utilización de malla de vidrio. En el caso de superficies tales como poliestireno, polietileno, poliexpan, etc., se recomienda colocar la malla de vidrio entre dos capas frescas de yeso.
Ahora que llega el verano, parece que los productos endurecen con mayor rapidez. ¿ Qué precauciones puedo tomar para controlar este efecto?
Para controlar la velocidad de reacción de los productos es suficiente con seguir algunos consejos derivados de la práctica:
- No almacenar los materiales al sol antes de emplearlos sino que disponerlos en zonas cubiertas o frescas para evitar que la temperatura del producto aumente.
- Amasar los morteros con agua fresca o incluso con agua con hielo de forma que se reduzca la temperatura de la masa.
- Una vez mezclados los materiales disponerlos en envases pequeños de forma que el calor generado en la reacción se disipe con facilidad.
Hemos empezado a tener problemas de humedad en una de las paredes del sótano de nuestro chalet y quisiera me indicaran si tengo alguna solución para evitar que todas las pinturas que aplico se me descascarillen y se caigan.
Suponemos por lo que nos cuenta que la humedad es constante y no tiene salidas a presión.
En base a lo anterior, le aconsejamos el siguiente sistema de impermeabilización:
- Picar el revestimiento actual hasta llegar a una superficie cementosa, el ladrillo o bloque de la pared.
- Enlucir y regularizar la superficie con nuestro mortero impermeable.
Soy un decorador de locales industriales y quisiera saber en que áreas pueden sus técnicas ayudarme en mi trabajo.
Las técnicas de decoración de Revestur con nuestros productos cementosos tienen su campo de aplicación en todo el tipo de revestimientos y pavimentos.
¿Qué es la perlita?
En su estado natural, es una roca vítrea de origen volcánico, que contiene 4% de agua incluida. Calcinada a 1.000 ºC, la roca se reblandece y estalla, ya que el agua estructural se libera bruscamente en forma de vapor, al tiempo que la perlita se hincha y expande, hasta alcanzar veinte veces su volumen inicial.
La perlita así expandida es un material granular blanco y extremadamente ligero. Cada uno de esos gránulos esta constituido internamente por innumerables poros cerrados, que contienen aire seco en su interior.
Esta estructura de los granos, confiere a la perlita expandida notables cualidades termo-acústicas: los incontables microporos de aire seco existentes en un agregado, forman verdaderos aislamientos naturales.
La perlita expandida conserva las cualidades originarias de la roca natural: es químicamente neutra, inerte a los agentes atmosféricos y al paso del tiempo, es incombustible, no tóxica, insoluble y no higroscópica.
¿Qué diferencias existen entre los yesos aligerados con perlita y los no aligerados con perlita?
Desde el punto de vista técnico, aportan un mejor aislamiento térmico, mayor protección contra el fuego, más ligereza y mayor absorción acústica. Desde el punto de vista de aplicación, aportan una mayor ligereza y docilidad en el regleado, así como un mayor rendimiento.
¿Qué tratamientos previos han de darse a los soportes antes de aplicar el yeso?
Para el perfecto resultado de los revestimientos de yeso, se deben limpiar los soportes de polvo y partículas adheridas, asperezas, manchas de aceite y residuos de productos desencofrantes. Se recomienda, siempre que se vaya a aplicar sobre soportes muy absorbentes, humedecer los mismos con agua y aplicar una resina selladora.
¿Qué se utilizaba en otros tiempos?
Antes de la llegada del cemento (hacia 1910), la cal era utilizada en todas partes.
La corteza continental de nuestra tierra comporta como elemento dominante la SÍLICE (+ del 60%), era la cal hidráulica natural, la más utilizada en la construcción, como lo confirman los recientes estudios realizados sobre los morteros antiguos.
La cal cálcica, mucho más rara, era utilizada para los decorados en el interior de los edificios.